lunes, 1 de agosto de 2011

1.1. Historia de la computación.

Se inició, hace mucho tiempo atrás, cuando el hombre descubre que el uso de dedos, piedras o garabatos no alcanzaba para hacer cálculos, entonces fue creado, hace aproximadamente 4.000 a.C., un aparato muy simple formado por una placa de arcilla donde se movían piedras que auxiliaban en los cálculos. Ese aparato era llamado ABACO - palabra de origen Fenicio, cuya historia se remonta a las antiguas civilizaciones griega y romana. Este dispositivo es muy sencillo. La pascalina es una de las primeras calculadoras mecánicas, que funcionaba a base de ruedas y engranajes. Fue inventada por Blaise Pascal tras tres años de trabajo sobre la misma. Se fabricaron varias versiones y Pascal en persona construyó unos cincuenta ejemplares.
El primer uso de la pascalina fue en la Hacienda francesa, debido a que Pascal diseñó la Pascalina para ayudar a su padre, que era contador en dicha entidad. Debido a ello la pascalina estaba destinada básicamente a solucionar problemas de aritmética comercial.
En 1670 el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó esta máquina e inventó una que también podía multiplicar.
Se exponen algunos ejemplares originales en Inglaterra, y en el Museo de Artes y Oficios en Francia.
Blaise Pascal inventó la segunda calculadora mecánica de la Historia, llamada alternativamente, pascalinao la falica, en 1645. La primera fue la construida por Wilhelm Schickard en 1623.
Pascal comenzó a trabajar en su calculadora en 1642, cuando tenía sólo 19 años de edad.

1. Introducción a la Computación.

La miniaturización de la electrónica ha posibilitado que el ordenador llegue a ser personal, al igual que el resto de objetos personales que poseemos, como pueden ser un reloj, un traje, un casete, etc. A pesar de su popularización, es patente que, por falta de imaginación, no se obtiene de él todo el rendimiento posible por no caer en cuenta de que puede hacer tantas y tantas cosas.
La presente colección de programas pretende abrir horizontes sobre nuevas aplicaciones del ordenador personal, especificando los detalles necesarios para la programación de cada una de ellas. Además de servir para juegos, un ordenador personal puede ser útil para muchas representaciones gráficas, para investigar aspectos desconocidos de las matemáticas, para manejar cadenas de caracteres, para simular comportamientos de la Naturaleza, para probar lenguajes de programación nuevos y para muchas cosas más, que necesitan unas reglas de programación sencillas e imaginación para modificar programas. 1
1 .- Como programar ordenadores personales. Autor Ramon Farrando Boix, Ed. publicaciones marcombo, s. a. Pág. 7